miércoles, 6 de junio de 2012

Usos del tiempo en un día de trabajo en la escuela secundaria


Usos del tiempo en un día de trabajo en la escuela secundaria
Escuela Secundaria “Ramón López Velarde”
Turno: Vespertino
Jueves  31 de Mayo del 2012
Al comenzar las clases en esta escuela secundaria primero se da un timbre a la 1:30 para que los alumnos entren a sus aulas de clase, y después de alrededor de entre otros 5 minutos se da otro timbre para que la clase comience. Esto hace que los alumnos entren a la escuela, pero de cualquier modo están dispersos en ella, y  cuando un maestro trata de hacerlos entrar en su aula para comenzar su clase, los alumnos se escudan en el pretexto de que todavía no es tiempo de comenzar pues no han dado el segundo timbre o que no lo han escuchado.
Antes de comenzar el receso se podía ver a varios alumnos de distintos grupos fuera de sus aulas de clase, estos estaban afuera porque sus maestros no habían asistido a clases por motivo de un coloquio que se llevó a cabo en la ciudad de zacates, y muchos de los maestros no tuvieron el previo cuidado de dejar trabajo para sus estudiantes.
Otro aspecto en lo que se perdía el tiempo era cuando los alumnos organizaban partidos improvisados con otros grupos para poder perder clase, estos sólo llegaban a avisar a los profesores que ya se había programado un partido con otro grupo y que ya le habían avisado a su maestro de educación física que este se llevaría a cabo, la mayoría de los maestros terminaba cediendo y les daba el permiso a los alumnos para retirarse a jugar, esto hacia que se perdiera una clase de esa asignatura.
Los pocos maestros que estaban en la escuela, estuvieron en la sala de maestros platicando con nosotros (los practicantes), y nos comentaron que algunos grupos eran muy difíciles para trabajar, lo que me pareció curioso fue que los maestros tenían clases y parecía no importarles, pues daba la impresión que lo que querían era perder un poco de tiempo para evitar estar frete a su grupo impartiendo su asignatura.
Cabe mencionar que muchas de las alumnas de segundo grado, que ya están a punto de pasar a tercer grado, eran convocadas en la plaza cívica de la escuela para elegir quien formaría la próxima escolta de la escuela median algunos ensayos, esto hacia que algunos grupos quedaran muy vacíos y los varones de estos grupos mejor optaban por salirse a jugar en lugar de permanecer en sus aulas de clase.
Otro factor que toma importancia en los usos del tiempo, son las llamadas a reunión por parte de la sociedad de alumnos, o los avisos que continuamente llegaban a dar a las aulas interrumpiendo el curso de la clase por varios minutos.
Por último, me di cuenta que los prefectos y las autoridades de la escuela prefieren interrumpir las clases, algo que roba tiempo valioso de la clase, para poder revisar que los alumnos tengan sus uniformes completos, es decir, estos prefieren sacar a los alumnos de sus clases y que pierdan tiempo de  aprendizaje.

jueves, 3 de mayo de 2012

Ley general de educación


*¿Qué disposiciones pueden mejorar la organización o el funcionamiento de la escuela secundaria? Argumentar
El que este un consejo al frente de las decisiones, la participación de los padres de familia en el proceso académico de sus hijos, las sociedades de alumnos dentro de las instituciones escolares, etc.
Apoyándonos en el artículo 22° de la ley general de educación, se puede decir que para mejorar el funcionamiento y organización de la escuela, según este artículo, las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán permanentemente las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de   reducir las cargas administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de clase y, en general, de lograr la prestación del servicio educativo con mayor pertinencia, calidad y eficiencia. En las actividades de supervisión las autoridades educativas darán prioridad, respecto de los aspectos administrativos, a los apoyos técnicos, didácticos y demás para el adecuado desempeño de la función docente. Asimismo, se fortalecerá.
*¿Cuáles favorecen el trabajo pedagógico en el plantel, cuales lo obstaculizan? Argumentar
El que cada estado tenga la responsabilidad de brindar educación a su población, y dar los recursos necesarios a los estudiantes de escasos recursos que en verdad lo necesiten, como becas, es parte importante y vital para que los habitantes de dicho estado puedan recibir educación.
Que se cumplan los planes y programas en cada institución favorece el trabajo pedagógico, así como también, el que exista una buena relación entre los trabajadores del plantel como nos dice el artículo 49°, el proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren la armonía de relaciones entre educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones.
públicas y privadas. De igual manera se fomentará el uso de todos los recursos tecnológicos y didácticos
disponibles.

jueves, 16 de febrero de 2012

LA VISIÓN NORMATIVA

La visión normativa se constituyó como un esfuerzo mayor de introducción
de la racionalidad en el ejercicio de gobierno en sus intentos
de alcanzar el futuro desde las acciones del presente. Ella se
construye a partir de técnicas de proyección de tendencias a mediano
plazo y su consecuente programación.
En el ámbito educativo, fue una planificación orientada al crecimiento
cuantitativo del sistema.
La visión normativa expresa una visión lineal del futuro. En esta
perspectiva el futuro es único y cierto. La planificación entonces
consistió en la aplicación de técnicas de proyección del presente hacia
el futuro.
En este modelo, las personas y sus interacciones
están ausentes, constituyéndose en consecuencia un modelo de un
alto nivel de generalización y abstracción.
Había dos puntos de vista, uno era el cultural y el otro el instrumental, de los cuales el primero lo apoya y lo creía adecuado, pero el segundo estaba en desacuerdo pues creía que se refería principalmente a asuntos financieros.

miércoles, 8 de febrero de 2012

GESTIÓN ESCOLAR

La gestión se puede definir como un modelo admistrativo participativo e integral, que aplicado a las instituciones tienen como finalidad su transformación, a través de la construcción de proyectos institucionales, es decir de innovación. 1
Es el proceso mediante el cual el directivo o equipo directivo determinan las acciones a seguir (planificación), según los objetivos institucionales, necesidades detectadas, cambios deseados, nuevas acciones solicitadas, implementación de cambios demandados o necesarios, y la forma como se realizarán estas acciones ( estrategias, acción) y los resultados que se lograrán.2

martes, 30 de agosto de 2011

Stanley Hall: profeta del naturalismo

Era llamado el Edison de la psicología, creador de la teoría de la recapitulación. El abogaba por una "educación natural".